TOC TOC en CDMX: 15 años de éxito y una mirada divertida y profunda al Trastorno Obsesivo Compulsivo
La comedia TOC TOC, escrita por Laurent Baffie, regresa a los escenarios de la CDMX para celebrar 15 años de éxito. Con un elenco encabezado por Lola Cortés, Polo Morín, Dari Romo, Rubén Branco, Omar Medina y Cecilia Arias.
¿Apagué el gas? ¿Cerré la puerta? ¿Me lave bien las manos? ¿Cuántos escalones subo y bajo en el metro para llegar a mi trabajo?
Éstas son sólo algunas de las preguntas intrusivas que cohabitan, junto con metódicos rituales, la mente de los cerca de tres millones de personas que en México padecen el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) de acuerdo con la OMS. El 70 por ciento de ellos no está diagnosticado.
Dicho trastorno ha estado presente en la cultura mexicana desde hace 15 años gracias a la comedia TOC TOC, puesta en escena que inauguró la noche del viernes 15 de agosto la Sala Pepsi Black en una emotiva función amadrinada por la secretaria de cultura de la CDMX, Ana Francis Mor y la productora Carla Estrada.
La obra, que también sirvió de homenaje a los 50 años de trayectoria artística del productor Morris Gilbert, tiene como mensaje medular, a juicio de Ana Francis Mor, subrayar que la cura a la salud mental “está en los otros”.

Lola Cortés apoyó el comentario de Francis Mor al término de la obra, al compartir su mirada no solo como protagonista sino desde su propia experiencia viviendo con trastorno de ansiedad, “–pero no se preocupen, estoy medicada”, – aclaró para romper el silencio.
“Las manías que muchos de nosotros tenemos parecen algo chusco, hasta le da color a la vida, pero hay gente que no puede salir a trabajar por sus trastornos mentales. Si esta obra les permitió verse o ver el sufrimiento de alguien más por favor abrácenlo, no sólo le digan ‘échale ganas’ porque el echaganarrerísmo no sirve para nada, necesitamos aprender a cuidarnos entre todos”, dijo.
La obra…
TOC TOC, escrita por el dramaturgo francés Laurent Baffie, gira en torno a Camilo (Omar Medina), Alfredo (Rubén Branco), María (Lola Cortés), Otto (Polo Morín), Blanca (Cecilia Arias) y Lulú (Dari Romo) quienes coinciden en un consultorio psiquiátrico para atender sus respectivos trastornos obsesivos compulsivos.
El especialista se retrasa. Mientras esperan, los pacientes comienzan a hacer una lúdica estrategia que en principio sirve solo para conocerse, sin embargo, poco a poco –entre enredos, risas y sátiras– se va tornando en una suerte de terapia grupal.

Bajo la dirección de Lía Jelín, la obra explora obsesiones como la de simetría y orden, la de verificación, la aritmomanía (contar y realizar cálculos mentales), la nosofobia (miedo irracional a contraer enfermedades), ecolalia (repetición involuntaria de palabras o frases dichas) y el Síndrome de Tourette que, si bien no es un TOC en sí mismo, es un síndrome neurológico que se caracteriza por tics motores y vocales involuntarios, como el impulso de decir groserías.
El éxito del montaje radica en la extraordinaria sinergia que se va entretejiendo entre los personajes y en los detalles que cada uno aporta para encarnar su TOC, como el doble reloj de Otto, la obsesión de María por persignarse, el Lysol de Blanca, la histriónica ecolalia de Lulú, las puntadas de Alfredo o la velocidad del discurso de Camilo.
Desde sus limitaciones, los protagonistas revelan el origen de sus trastornos como la exposición excesiva a las enfermedades, la necesidad de control o el miedo a morirse.
Los actores, en particular Dari Romo, hija de Lola Cortés y Rubén Branco hacen un excepcional despliegue de sus habilidades histriónicas mediante el uso del lenguaje corporal para encarnar las peculiaridades de sus personajes, reflejando la ansiedad, la represión y la angustia que los acompañan.
El toque humorístico que Omar Medina imprime a Camilo contrasta con la fragilidad con la que Polo Morín encarna a Otto al tiempo que hace una extraordinaria mancuerna con la conservadora y a la vez pícara María.

Si bien el peso de la propuesta escénica recae en la risa, los espacios reflexivos de los personajes evocan el poder catártico freudiano del humor como una estrategia adaptativa que permite a los individuos, –personajes y público–adaptarse a un entorno amenazante y aterrador.
Vistos desde lejos, los desatinos de los TOC’s pueden parecer divertidos e hilarantes, pero, quien los padece sabe lo incapacitantes que pueden resultar los pensamientos intrusivos, las conductas repetitivas y los rituales reparatorios que los acompañan.
El clímax de la obra radica en la capacidad de abrir al público la puerta para mostrar el lado oscuro del TOC, dejándolo que vislumbre el sufrimiento de los pacientes y de quienes los rodean, como la esposa de Alfredo.
La catarsis recae en la posibilidad, aunque sea mínima, de aminorar los síntomas gracias al trabajo en equipo que permite enfocar la atención de los pacientes en priorizar al otro sobre sí mismos.
Del escenario a la realidad
Si bien pudiera parecer que tras 15 años de estar en el escenario TOC TOC, ya dijo todo lo que podría decir, la realidad es que los trastornos mentales han tenido un importante incremento a partir de la pandemia, por lo que la obra resulta pertinente como una herramienta de visibilización del 23 por ciento de la población mundial padece TOC, según lo reporta la OMS.
Francis Mor destacó la importancia de sumar más espacios teatrales en la CDMX, pero resulta aún más significativo la sobrevivencia de propuestas escénicas que resalten problemas sociales y más temas tan delicados como la salud mental.
En México, de acuerdo con la Revista Global de la UNAM, el TOC es el cuarto trastorno más común de atención psiquiátrica y los pacientes tardan entre 7 y 14 años en ser diagnosticados.
TOC TOC, un poco de historia…
TOC TOC se estrenó en el Théâtre du Palais-Royal de París el 13 de diciembre de 2005 y en México el 11 de junio del 2010 en el Nuevo Teatro Santa Fe.
También se ha representado en Argentina y España, país en el que se hizo la adaptación al cine en 2017 bajo la dirección de Vicente Villanueva. La cinta fue protagonizada por Paco de León y Rossy de Palma
Actualmente la obra tendrá funciones simultáneas en CDMX la Sala Pepsi Black y en el Centro Cultural San Ángel.

Sala Pepsi Black
Morris Gilbert, director general de Mejor Teatro, confirmó que después de la corta temporada de TOC TOC, estrenará en la Sala Pepsi Black La Nota.
Sala Pepsi Black (parte alta del Pepsi Center WTC)
Temporada: del 15 de agosto al 7 de septiembre
Funciones: viernes 20:00 horas, sábados 18:00 y 20:00 horas, y domingos 13:30 y 17:30 horas.
Dirección: Dakota s/n Col. Nápoles CP 03810, Benito Juárez
Teatro López Tarso, Centro Cultural San Ángel
Funciones: jueves 20:00 horas, viernes 19 y 21:00 horas y domingos 17:00 y 19:00
Dirección: Av. Revolución 1733 esq. Francisco I. Madero, Col. San Ángel, Benito Juárez.