Macabro invita a hospedarse en su terrorífico hotel de su edición 24
Tras sortear el trance pandémico, sobrevivir al 2022, el año cuando el destino nos alcanzó con sus narrativas distópicas, celebrar gozosamente rituales y fiestas paganas, y dejarse asombrar por las propuestas más novedosas de la animación oscura, esta ocasión el fanático del cine extraño psicotrónico y de culto será invitado a hospedarse durante trece días en alguna de las habitaciones del Hotel Macabro.
Y es que para su 24° edición, que se reaizará de este 19 al 31 de agosto, la imagen y el concepto de Macabro – Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México girará en torno a ese escenario que evoca calidez, hospitalidad y confort, pero también imágenes de crímenes dignos de la nota roja, noticias sobre fenómenos paranormales ocurriendo en sus pasillos y atmósferas sórdidas.
“La idea surgió cuando pasé por un hotel y pensé: ‘Nunca hemos dedicado una edición del festival a los hoteles como escenarios cinematográficos’. Cuando le platiqué la propuesta a mi equipo, todos la abrazaron con mucho entusiasmo”, expresó Edna Campos Tenorio, directora de Macabro, durante la conferencia de prensa.

El homenaje a Hitchcock y la nueva imagen del festival
“Así, caímos en cuenta que este año se conmemora el 65° aniversario de Psicosis de Alfred Hitchcock, por lo que decidimos rendirle un homenaje a través del Hotel Macabro”, continuó.
“Diego Álvarez y Roxana Ruíz, los creadores de los carteles del festival desde hace casi veinte años, se inspiraron y nos sorprendieron con una imagen en la que increíblemente el color rosa predomina. A mí me parece encantadora la idea de poder recibir a todo el público, el fiel y el nuevo, en el Hotel Macabro”, añadió.

El promisorio panorama del cine de género en México
A realizarse del 19 al 31 de agosto, esta edición de Macabro estará marcada por una presencia de cine mexicano sin precedentes en la historia del festival, con 56 títulos, entre largometrajes y cortometrajes.
Destacan los estrenos de Muertamorfosis, tercer largometraje de Lex Ortega, la primera película mexicana realizada en su totalidad con Inteligencia Artificial, en el cual una joven entomóloga queda atrapada y aislada en los túneles de drenaje subterráneo de la Ciudad de México tras una catástrofe meteorológica…
… El diablo en el camino, séptimo largometraje de Carlos Armella, película de realismo mágico que narra la travesía que emprende a su terruño un desertor del ejército en plena guerra cristera con el cuerpo de su hijo recién muerto, mientras es asediado por el diablo…
… y La femenil. La lucha no acaba…, de Orlando Jiménez Ruíz, documental (o trashumentary, como lo presenta el director), que retrata la cotidianidad de la Arena Femenil de Monterrey, donde, durante diecisiete años, mujeres no solo han tenido rivales arriba del ring, sino también abajo: el prejuicio y el recelo.

Premieres mundiales de talla
A estos títulos se suman las premieres mundiales de The Dark, tercer filme de Mauricio Chernovetzky, ambientado en épocas pandémicas, en la que un hombre huye a una montaña, solo para encontrarse con un misterioso personaje que lo acosa y confronta; y #Rats, ópera prima de Carlos Trujano, en la cual, la creación de un hashtag por parte de un joven cantante de ópera, denunciando el robo que padeció, se sale de control.
“Tenemos una gran presencia de cine mexicano este año, algo inédito en Macabro. Si bien desde que el festival nació, existe la sección México Macabro, la cual incluso se volvió un sello, en esta edición recibimos muchísimas propuestas muy interesantes, además del par de retrospectivas que hemos organizado”, expresó la directora.
“Es un orgullo ver que, cuando iniciamos apenas había una película mexicana anual que podíamos proyectar y ahora estamos hablando de la tercera parte de la programación”, mencionó Campos Tenorio.

Retrospectivas y la huella del CCC
Dentro de la citada sección México Macabro, el festival llevará a cabo dos retrospectivas. La primera, titulada Fantásticos del CCC, está dedicada a hacer un recorrido por la historia del cine de género producido por el Centro de Capacitación Cinematográfica, el cual este 2025 cumple su 50° aniversario.
Si bien, tradicionalmente se tiene la concepción que en los salones de la escuela solo hay alumnos que hablan acerca de Bergman y aspiran a ser Tarkovski, lo cierto es que en el transcurso de estas décadas, ha habido estudiantes que desde los primeros semestres de la carrera han ido mostrando su afecto por el cine fantástico.
Así, se podrán ver treinta trabajos, entre hitos como el documental 1973 (Antonino Isordia Llamazares, 2005), con su tríptico de historias de violencia, infortunios y crímenes, o Somos lo que hay (Jorge Michel Grau, 2010), con su familia caníbal que sobrevive en una decadente Ciudad de México.
También habrá cortometrajes que serían los primeros coqueteos por parte de cineastas hoy reconocidos como Cosita linda (Fernando Urdapilleta, 2007), Masacre en San José (Edgar Nito, 2015) o La rabia de Clara (Michelle Garza Cervera, 2016).

Emilio Portes y un estreno esperado
Cabe mencionar que en la competencia de cortometraje mexicano, participan dos películas recientes producidas por el CCC: Levantamuertos (de José Eduardo Castilla Ponce), con su curioso embalsamador que tiene el don de hablar con los muertos, y Largo camino al amanecer (de Luis J. Arellano), con el encuentro entre una madre joven que padece violencia doméstica y una mujer que ha perdido a su hija.
Justamente uno de los egresados del CCC que ahora tiene una filmografía sólida y reconocible es la Emilio Portes, la cual ha transitado entre la comedia de humor negro y el terror de ritmo vertiginoso.
Portes mostrará en el Festival Macabro su sexto largometraje, No dejes a los niños solos, en el cual dos hermanos, estando sin ninguna supervisión de un adulto, se enfrentan en su casa a una presencia que provoca paranoia y desconfianza entre ellos. Oportunidad para hacerle una semblanza temprana exhibiendo tres de sus películas: Conozcan la cabeza de Juan Pérez (2008), Pastorela (2011) y Belzebuth (2018).

Varios aniversarios por celebrar
Además del festejo por los 65 años de Psicosis, Macabro conmemora otros aniversarios significativos.
Rumbo al centenario del natalicio del escritor y guionista estadounidense Richard Matheson, se le rendirá un homenaje con la charla vía digital que sostendrá su hijo, Richard Christian Matheson, con la escritora mexicana Sandra Becerril, en la que se hablará acerca de la influencia que el autor ha ejercido a la fecha en los géneros de ciencia ficción y terror, así como de la intimidad del creador.
El homenaje se completará con la proyección de tres películas basada en novelas o relatos cortos de su autoría: El increíble hombre menguante (Jack Arnold, 1957), El último hombre vivo (Boris Sagal, 1971) y Reto a muerte (Steven Spielberg, 1971).
Quizás los asistentes más veteranos de Macabro recordará que su tercera edición fue inaugurada por la película chilena Sangre eterna (2002), en la cual un grupo de amigos darks aficionados a los juegos de rol de temática terrorífica, descubrían que los vampiros existen y están entre nosotros.
Fue una película que dividió considerablemente al público, entre los que se sorprendieron con lo que se estaba haciendo en ese momento en el cine latinoamericano de terror y los que salieron molestos de la sala.

50 años del Museo Universitario del Chopo
Este año, su responsable, Jorge Olguin, estará presente en la ciudad en la proyección de su ópera prima Ángel negro (2000), título pionero en la región, el cual cumple 25 años. En este, un médico forense ve cómo sus ex compañeros universitarios van siendo asesinados por una extraña figura femenina vestida de negro que parece estar relacionada con una tragedia del pasado.
Este año, el emblemático Museo Universitario del Chopo celebra 50 años. Siendo una de las sedes más tradicionales de Macabro, el festival se une a los festejos con una jornada especial que incluye lecturas de tarot, la charla titulada El Museo del Chopo como espacio cinematográfico: Exhibición, locación y símbolo de una época, impartida por el crítico José Luis Ortega junto con la propia Edna Campos Tenorio, y la proyección de la película de culto La montaña sagrada (Alejandro Jodorowsky, 1973).

Sci-fi, thriller y folk horror alrededor del mundo
Respecto a los estrenos internacionales, este año Macabro exhibirá 83 títulos provenientes de 23 países.
Sobresalen el filme de folk horror neerlandés Witte wieven (de Didier Konings), ubicado en una aldea medieval en la cual un grupo de fanáticos religiosos sospechan de que una joven mujer es en realidad una bruja, porque no ha podido procrear.
También la primera película emirati dirigida por una mujer, Three (de Nayla Al Khaja), en la cual una madre sospecha que su hijo, quien dice escuchar voces internas, está poseído y la psicotronía japonesa The killer goldfish (de Yukihiko Tsutsumi ), en la que una investigadora de sucesos paranormales se ve envuelta en un caso de asesinato, cuyo principal sospechoso es un pez dorado.
Otros títulos son la extravagante animación sudcoreana Pig that survived foot-and- mouth disease (de Hur Bum-Wook), que narra cómo se entrelazan los destinos de un cerdo que desea convertirse en humano y un joven que sueña ser un animal y el sci-fi brasileño Consecuencias paralelas (de Gabriel França y CD Vallada), en el que tres amigos descubren una enigmática máquina del tiempo que da origen a una línea temporal donde la muerte es inminente.
Finalmente tendrán la premiere mundial del thriller canadiense The last anniversary (de The Butler Brothers), en el que una pareja reúne a su grupo de amigos para celebrar su décimo aniversario de matrimonio… antes que ocurra el apocalipsis.

No todo Macabro ocurre dentro de la sala
Aunado a las funciones y los aniversarios, como cada año Macabro tiene una oferta de eventos especiales y actividades enfocadas a la industria.
Así, en La Casa del Cine se realizará la exhibición de art toys inspirados en las tradiciones del Día de Muertos, La Muerte Toy Show 2: The Reborning; y un Editatón en colaboración con Wikimedia México, un maratón de edición de artículos en Wikipedia que tiene el objetivo de mejorar y corregir contenidos relacionados con los clásicos del cine de terror.
También se llevarán a cabo tres conversatorios alrededor del panorama del cine de terror tras el primer cuarto del siglo XXI, el papel que juegan los cineastas independientes, el público y las mujeres detrás de festivales especializados; y dos clases magistrales, sobre distribución independiente y producción con nuevos formatos tecnológicos.
¿Están listos para convertirse en huéspedes del Hotel Macabro?
Para consultar la programación completa, sedes y horarios: https://macabro.mx/

One Comment