Las mujeres en la industria musical: La equidad no llega pese a sus éxitos
En México la música está por todos lados: en los mercados, en los camiones, en las calles, en los estadios y en cada rincón. Es un país lleno de matices en el que todos los géneros musicales tienen un espacio.
Sin embargo, una problemática azota la industria y poco se habla de ella: la brecha de género. Aunque hay mujeres con gran influencia en el público mexicano, las cifras revelan una baja representación femenina arriba y detrás de los escenarios.
Las mujeres no tienen las mismas oportunidades
Durante 2021, Spotify compartió su informe Mujeres a todo volumen: La situación de la mujer en la industria musical, en el cual revela que solo una de cada cinco artistas es mujer en la lista de éxitos globales de la plataforma.
Por su parte, el portal SonoSuite reveló su herramienta “Everynoise”, un sitio web automatizado que cuenta con estadísticas actualizadas de Spotify, el cual señala que sólo el 23.1% de las y los oyentes de la plataforma escucha música de artistas femeninas o de género mixto.
“En la música todavía hay muchísimo sesgo en cuanto a las mujeres y es algo que es real, y que pasa todos los días, más en la escena independiente (…) Te encuentras con que tal cual eres invisible; me ha pasado que no me saludan, me pasan de largo o incluso en una entrevista que tuve junto a la banda Gigantes de Papel, el entrevistador le daba el micrófono a todos y a mi me pasaba de largo”, compartió Ruby Ojeda, cantante, bailarina y actriz independiente.

Una industria musical hecha por hombres
Tras bambalinas, en los equipos de trabajo de las artistas, también existen problemas de género. En 2023 la USC Annenberg Inclusion Initiative informó mediante su estudio Inclusion in the Recording Studio? que solo el 6.5% de mujeres ocupan el puesto de productoras y el 93.5% son hombres.
“En esta industria existe una mayoría de hombres significativa. Yo no encuentro todavía ni siquiera un 50/50 en cuanto productoras, artistas, fotógrafas y managers, todo está más inclinado al lado de los hombres”, señaló Aimeé Gasga González, Co-Fundadora de la agencia RATE MX.
“La mayoría de artistas y equipos con los que me ha tocado trabajar son hombres. A veces es difícil hacerse escuchar, tengo la ventaja de que mi socio siempre apoyó y tiene mucha consciencia en el tema, pero me daba mucho coraje que mi voz no fuera escuchada o tomada en cuenta hasta que él la respaldara”, añadió.
Lo que significa que las decisiones sobre qué se graba, qué se promociona y de qué manera, está en manos de un sistema que históricamente ha favorecido a los hombres.
La precarización laboral que padecen
La industria musical también necesita mujeres en la producción, dirección musical y gestión, para que el círculo se rompa y desde puestos de liderazgo implementen iniciativas y estrategias que favorezcan a las artistas y la diversidad dentro del gremio.
Las mujeres en la música no solo atraviesan problemas de género, sino que también se enfrentan a la precarización laboral.
“Es una doble presión tanto social como económica. Como solista es todavía más complicado porque tú tienes que conseguir absolutamente todo, como las rentas de los foros, el poder grabar un EP y una producción. Y como artista independiente también tienes que buscar un trabajo que te permita solventar este proyecto artístico”, comentó Ruby.

También son víctimas de acoso
Estos no son las únicas problemáticas que existen, pues se le suman el acoso sexual, el hostigamiento laboral, el sexismo, su apariencia física y que siempre a las mujeres se les exige el doble que a los hombres.
Ante el panorama han surgido colectivas de mujeres que se acompañan, se capacitan y denuncian. Entre ellos se encuentran Ruidosa MX, Sonoridad MX y Morras en Conciertos, solo por nombrar algunas.
De igual modo, han nacido festivales hechos por mujeres, como lo fue el Hera con un cartel exclusivamente femenino, mostró propuestas únicas y diversas.
“Habemos mujeres dentro de la industria que estamos luchando para que a todas las futuras generaciones les sea más fácil, pero obviamente no va a ser un cambio de año, lleva su tiempo. Tienen que ser muy resilientes, pacientes y sobre todo hablar, que nuestra voz se escuche”, afirmó Aimeé.
La equidad de género en la música no es una moda, es una necesidad por cumplir. Si las mujeres pueden producir, componer, cantar, interpretar y crear, ¿por qué siguen ocupando solo un pequeño porcentaje en los escenarios?
¡Si ya llegaste hasta aquí, échale ojo a nuestro catálogo de Especiales de Climax en Medio!
