Compañía Nacional de Teatro presenta ‘Más vale morir’, segundo capítulo del Proyecto Espiral
¿Cómo trabajaría Pina Bausch en el rancho de Jalisco o Sinaloa? Es el planteamiento con que el dramaturgo y director escénico Richard Viqueira explica el Capítulo II, Más vale morir, del Proyecto Espiral de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
Este proyecto forma parte del Programa Habitando a los griegos, que se realiza como parte de la línea curatorial Repertorio universal de la CNT y que ya presentó el capítulo I, Ifigenia en Áulide de Eurípides, bajo la dirección de Gabriela Ochoa.
“Son cuatro capítulos, con cuatro directores distintos, pero es la misma historia que se va contando de manera cronológica. Es el mismo elenco, el mismo espacio y es la misma historia, nada más que va por capítulos”, detalló la Directora Artística de la CNT, Aurora Vázquez Cano, en conferencia de prensa donde Clímax en Medio estuvo presente.
Una adaptación contemporánea del mito griego
Ahora, del 25 de septiembre al 14 de diciembre, en la Sala Héctor Mendoza (Francisco Sosa 159, Coyoacán) la CNT presentará el Capítulo II, Más vale morir, una adaptación del Agamenón de Esquilo de Jorge Volpi y Amaranta Osorio, en el contexto del narcotráfico y la violencia contemporánea, bajo la dirección de Richard Viqueira.
“¿Qué pasa si ocupamos este criterio de teatro-danza y lo insertamos en un país con botas y rancheros? Me interesó fusionar ese otro aspecto y otros dos descubrimientos que hubo en el proceso del laboratorio: el coro y los protagonistas, que viene de la Grecia antigua”, explicó el director escénico.
Destacó el habla de los personajes y el aspecto musical como elementos particulares de esta propuesta que además recupera el aspecto sobrenatural de la tragedia, según anunció.

Estrenos del segundo semestre
Además de lanzar el 2ndo capítulo de Proyecto Espiral: ¿Quién puede ser juez?, que gira en torno a la noción de justicia y la naturaleza cíclica de la violencia a través de los clásicos griegos de Eurípides, Esquilo y Sófocles, como parte de las actividades previstas para este segundo semestre de 2025, la Compañía Nacional de Teatro anunció dos estrenos más.
Por una parte, el estreno de La cumbia del pantano, que será el 13 de noviembre, en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (CCB), como parte de la residencia de la CNT en este recinto.
Se trata de la segunda obra que dirigirá Aurora Cano para la CNT, protagonizada por Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho, y primera obra de lo que será una tetralogía llamada Los cuatro rumbos del mundo, dedicada a investigar el sentido festivo del teatro.
La cumbia del pantano y su simbolismo
“Es importante decir que todo este proyecto de investigación es a partir de la figura Tezcatlipoca y me parece importante explicar por qué: Tezcatlipoca es el espejo humeante y no hay una acepción más clara para definir el teatro”, subrayó la directora artística de la CNT y de esta propuesta.
De acuerdo con Aurora Cano, la disciplina teatral es el reflejo que nos hace ver la realidad con un poco de humor.
“Ves es un reflejo de la realidad y a partir de ese reflejo se genera un proceso de pensamiento, de entretenimiento, de reflexión. En ese sentido, Tezcatlipoca es un Dios provocador, genera conflicto y lo refleja”, dijo.
“No creo que haya una mejor descripción del teatro que la provocación que se genera a partir de un conflicto, que se proyecta para que el espectador observe su propio reflejo en el espejo”, comentó Aurora Cano.

Radio Masewal en Martes de poesía
Por otro lado, en el marco de los Martes de poesía, se estrenará Radio Masewal, espectáculo multilingüe compuesto con textos de poetas contemporáneos: Rosario Patricio (mixe), Hubert Matiúwàa (me’phaa), Elvis Guerra (zapoteco) y Mikeas Sánchez (zoque).
Las funciones serán los martes 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre, y 2 y 9 de diciembre a las 20 horas en la Sala Héctor Mendoza de la sede de la CNT en la colonia Del Carmen, Coyoacán.
“No es un espectáculo indigenista porque las personas que estamos haciendo, somos mexicanos hispanohablantes y estamos dirigiéndonos al público mexicano hispanohablante. Pero nos queremos acercar a las lenguas, creemos que es necesario…¿por qué? porque es otro mundo”, detalló Simón Franco, director de Radio Masewal.
Lenguas originarias y nuevas formas de imaginar
Como ejemplo de las maneras en que gramática y conjugación moldean nuestra perspectiva del mundo, Simón Franco indicó que en Ayuuk hay cuatro formas de pensar el pasado, que es un concepto muy complejo.
Asimismo, en chinanteco hay una forma de decir la lengua que se puede silbar, que dicen que se aprendió de los pájaros y sirve para comunicarse de un cerro a otro.
“Muchas veces hablamos de que el arte es la puerta para imaginar otros mundos posibles, pero también creemos que cada vez más, en este mundo globalizado que hace todo homogéneo, se nos niega la capacidad de imaginar distinto”, expresó.
“Entonces, las lenguas son también una puerta, al obligarnos a pensar distinto vamos a nombrar el mundo distinto”, agregó.
Puedes obtener más información sobre programación, sedes, fechas y horarios a través de la página y redes sociales de la Compañía Nacional de Teatro (@cnteatromx).
