Cinema Queer alista octava edición: Una mirada a lo desconocido
Del 3 de septiembre al 31 de octubre se llevará a cabo el festival de cine Cinema Queer, siendo la Ciudad de México la encargada de dar apertura.
La función inaugural estará a cargo de Trans memoria, de la sueca Victoria Versesu, que se proyectará en la Cineteca Nacional Xoco. Este largometraje ofrece una mirada íntima sobre el duelo, la identidad y la resistencia trans.
Uno de los festivales cinematográficos más importantes de la cultura LGBTQ+ regresa con una programación diversa que reafirma su compromiso de visibilizar y celebrar las comunidades LGBTQ+.
Un festival que recorre nueve ciudades en México
En su edición 2025, Cinema Queer se expande a nueve ciudades. La programación se presentará en: Ciudad de México del 3 al 13 de septiembre, Morelia y Pátzcuaro del 18 al 21 de septiembre; Chihuahua del 25 al 28 de septiembre; Mérida del 2 al 5 de octubre y del 20 al 24 de octubre en Tonalá Tijuana y San Andrés Cholula.
Además, del 25 al 31 de octubre, el público podrá disfrutar de una selección de películas de manera gratuita en línea, a través de la plataforma Nuestro Cine MX, disponible en todo el país.
Este recorrido busca descentralizar el acceso al cine LGBTQ+ y acercar nuevas propuestas a públicos de diferentes regiones de México.

Películas mexicanas en Cinema Queer 2025
La programación incluye largometrajes y cortometrajes de México, Canadá, Alemania, Austria, Suecia, España y Francia. El festival se estructura en dos secciones principales.
En los largometrajes mexicanos se abordan temas como la identidad, la memoria, la resistencia y la construcción de comunidad con una mirada plural al cine LGBTQ+ nacional.
Entre los títulos confirmados se encuentran: Un mundo para mí de Alejandro Zuno; Niñxs de Kani Lapuert; El fin de las primeras veces de Rafael Ruíz Espejo; La huella de unos labios y Los demonios del amanecer de Julián Hernández; Mi tía la peque de Claudia Loredo y Hombres íntegros de Alejandro Andrade.
Propuestas internacionales y diversidad de miradas
En la sección internacional destacan producciones que expanden las fronteras del cine queer contemporáneo. Desde Canadá se presenta Desalojo, de Mathilde Capone, que reflexiona sobre el despojo y las desigualdades estructurales que atraviesan las comunidades LGBTQ+.
De Austria llega Si tienes miedo ponle el corazón en la boca sonríe, de Marie Luise Lehner, que explora el miedo, la ternura y la afirmación del yo. Desde Alemania se proyectará El despertar de Nora, de Leonie Krippendorff, que retrata el deseo y la identidad de una joven que comienza a descubrirse durante un verano berlinés.
Estas propuestas internacionales dialogan con las realidades mexicanas y enriquecen la conversación sobre diversidad, memoria y resistencia.

Seis programas temáticos y talleres de formación
La edición de este año estará conformada por bloques temáticos, que abordan distintas dimensiones del ser y del quehacer queer en el cine:
- Programa 1: VIHVIR+
- Programa 2: Residencia y familia elegida
- Programa 3: Amor y deseos
- Programa 4: La fuga de género
- Programa 5: Seres performáticos
- Programa 6: (Trans)versalidades Queer
Además, Cinema Queer México 2025 contará con talleres como parte de su eje de formación. Se ofrecerán cuatro talleres presenciales en Ciudad de México, Morelia, Mérida y Querétaro, enfocados en la representación LGBTQ+ en el cine.
