‘Alien: Earth’: El nuevo horror del xenomorfo en la pantalla chica
En el espacio nadie oía sus gritos. Ese mote distinguía a la obra maestra de ciencia ficción terrorífica de Ridley Scott, Alien: El octavo pasajero. Sin embargo, después de años como una franquicia consolidada, el xenomorfo está de vuelta con Alien: Earth, serie que se sale del canon establecido pero que promete entregar nuevos sustos en la saga de esta criatura.
Clímax en Medio estuvo presente en la conferencia de prensa global con la presencia de Noah Hawley, productor, director y escritor de la serie; Sydney Chandler, que da vida a Wendy; Alex Lawter, que encarna a Hermit; Timothy Olyphant que hace de Kirsh; Babouu Ceesay, que interpreta a Morrow y Samuel Blenkin cuyo rol es el de Boy Kavalier, quienes ahondaron en más detalles de este esperado proyecto.
Un futuro dominado por la tecnología
La sinopsis de Alien: Earth gira en torno a un grupo de soldados y una joven que, tras el accidente de una nave espacial, descubren una amenaza alienígena en la Tierra, desatando una lucha por la supervivencia que podría cambiar el planeta para siempre.
La serie, ambientada en 2120, dos años antes de la película original, se sitúa en un futuro dominado por corporaciones que experimentan con la tecnología y la vida, lo que hace que el hallazgo de los Xenomorfos sea aún más peligroso.
Uno de los detalles que Hawley usa en esta serie son las referencias a Peter Pan. “Empezó con el hecho de que estoy criando a mis hijos en este mundo que comienza a voltearse en nuestra contra y la tecnología que hemos creado, que aún no sabemos si nos hará lo mismo”, dijo.
“Cuando me preguntaron si tenía alguna idea para Alien, pensé que de eso se trataba el filme. Sobre estos monstruos de nuestro pasado que están intentando matar a Ripley. Luego nos percatamos de que su futuro con IA también quiere acabar con ella, así que la humanidad queda atrapada entre ambas partes, pasado y futuro”, siguió.
“Y después tuve la idea de poner a niños en el relato, que son las mentes humanas transferidas a cuerpos sintéticos. Ahí fue que nació esa analogía con Peter Pan”, añadió Noah.

El desafío de expandir el universo de Alien
Claro que, hacer una serie de Alien presentaba ciertos retos diferentes a los largometrajes. “Una película son dos horas de un relato de supervivencia y una serie es aún más larga, por lo que tienes que invertir en muchos personajes que no mueren y explorar los temas introducidos antes en la franquicia”, señaló.
“El reto para mí era quitar a los monstruos un minuto y pensar en el drama que queremos ver semana a semana. No me preocupa la criatura, sino el drama humano en donde también hay muchos monstruos humanos y el poder explorar muchos de los problemas del mundo en que vivimos proyectados hacia el futuro”, añadió el escritor y director.
La mente de un niño en el cuerpo de un adulto
Wendy, interpretada por Sydney Chandler, es un personaje interesante que tiene la conciencia de una niña metida en el cuerpo de un adulto. “Es toda una página en blanco porque no puedes investigar a un ser híbrido”, comentó.
“Noach fue capaz de crear un personaje bastante bien aterrizado y para balancear esas dos partes, dependía mucho de con quién estaba compartiendo escena y en qué secuencia”, continuó.
“Todos los actores aportan un color diferente a su trabajo y eso me daba más información sobre mi rol. Fue una especie de colaboración y fue así como encontré a Wendy en sí”, sumó.
“Pero tenía una imagen de dos magnetos apretándose el uno contra el otro pero que no se tocan entre sí, eso conforme a la mente y su cuerpo, uno conocido por ella y el otro como territorio desconocido. Intenté descubrir lo que había en el vacío en medio de ambos. Y mucho de lo que logré se lo debo a Alex, un gran tipo”, apuntó Chandler.
Tailandia: Un escenario de conexión y sudor
Uno de los puntos interesantes de Alien: Earth fue la locación que los llevó directo a Tailandia, donde el grupo pudo conocerse y conectar mejor como equipo. “Para muchos de nosotros, era nuestra primera vez en este país. Estuvimos ahí por más de seis meses y nos sentimos muy bienvenidos ahí”, expresó Alex.
“Fue una experiencia extraordinaria y, en términos de la actuación, hay mucho sudor en esta serie y eso es gracias al departamento de maquillaje pero estoy seguro que mucho de ello tuvo que ver con el clima húmedo que hay ahí”, dijo.

“Cuando pudimos grabar en exteriores en Krabi y la jungla en el agua, ayudó a impulsar visualmente el drama”, complementó.
“Tailandia es uno de mis lugares favoritos en el mundo”, afirmó Ceesay.
“Tuve el privilegio de tener a mi familia ahí presente pero si creamos lazos increíbles entre todos por estar juntos en un solo lugar y compartir esa sensación de lejanía de casa. No siempre disfrutas tanto el estar en el set trabajando, pero aquí fue por el extraordinario grupo que armamos entre todos que se logró”, siguió.
“Pasó algo similar a lo que viven nuestros personajes. Los lazos se fortalecieron rápido y la cultura era muy bella. Los miembros del crew eran gente amable, graciosa y cálida”, resaltó a su vez Sydney.
La crítica al capitalismo
Otro aspecto interesante fueron las ideas tocando la ideología capitalista y los corporativos millonarios que también explora Alien: Earth.
“Mucho de lo que define a la saga es que existe una corporación sin cara llamada Weyland-Yutani y los individuos que trabajan para ella son realmente víctimas de la misma”, comentó Hawley.
“En nuestros días, son jóvenes tecnócratas quienes son billonarios. Si hubiera hecho la versión setentera del capitalismo, no se sentiría correcta para el mundo en que vivimos ahora”, manifestó.
“Justo después de los temas con Peter Pan, fue claro que el CEO que inventara esta tecnología híbrida debería ser el mismo Peter, representado aquí por Boy Kavalier. Lo que vemos es la representación de lo que Yaphet Kotto y Harry Dean Stanton se quejaban sobre esa corporación maligna para la que trabajaban”, siguió.
“Pero aquí, Kavalier se siente como un caprichoso millonario que manda sus híbridos de millones de dólares al sitio peligroso. Ahora no solo es una corporación sin rostro el peligro, sino estos niños genio que se comportan con ese desdén”, apuntó.

La responsabilidad del género de ciencia ficción
No cabe duda que el público sigue cautivado por ver historias de ciencia ficción en cines y televisión, pero eso, para Noah, implicaba una gran responsabilidad.
“Traer la franquicia de Alien a la pantalla chica se trataba de crear una visión del futuro de una forma que los personajes se cuestionen qué es lo que significa ser humano y si la especie puede sobrevivir sus propios pecados y que eso pueda brindar, tal vez, un poco de optimismo al mundo entero”, afirmó.
Timothy Olyphant encarna a Kirsh, un organismo cibernético que nos remite a las diversas iteraciones de los mismos en la franquicia de Alien, como Ash o Bishop. Sin embargo, logra una identidad única en el papel que lo destaca de los otros. “Con el cabello teñido parecía bastar”, ironizó el actor.
“Honestamente soy muy fan de todos ellos, Lance Henriksen e Ian Holm, y si pensé en esos ejemplos fue porque su trabajo simplemente me inspiró. Pero estaba ahí para el proyecto de Noah y siempre fue divertido jugar con la idea de que Kirsh podía desarrollar sus propias ideas y pensamientos”, añadió.
El impacto de Alien en el elenco
Aunque Alien: Earth es una nueva mirada hacia la franquicia, algunos miembros del equipo compartieron sus recuerdos sobre la primera vez que vieron la cinta de Ridley Scott y su inevitable encuentro con el xenomorfo en la serie.
“Tenía como 9 o 10 años, estaba en África y la vi en un canal de la televisión francesa. Me espantó mucho, sobre todo con el momento del pecho explosivo, me pareció muy real. Y encontrarte con el verdadero xenomorfo en el set fue casi increíble”, rememoró Babou.
“Yo también la vi muy pequeña y el xenomorfo me visitó en mis pesadillas mucho tiempo. Fue como completar un círculo al ver que uno de verdad me estaba persiguiendo en el set en lugar de solo ser un sueño. Pero Cameron Brown, quien le da vida, fue un tipo maravilloso, debería estar en el panel”, expresó Chandler.
“En mi caso, vi la cinta a mis 13 años y ahora no puedo ver películas de terror. Le tengo pavor al género. Es más fácil para mí trabajar en algo que no de miedo”, se sinceró Blenkin.

“La parte que siempre recuerdo de la cinta original es el ciclo evolutivo de la criatura que tenía el ‘facehugger’ en su rostro. El verlo tomar un desayuno, sentirse bien y de repente sucede la cosa más horrible que podría pasarte. Es una genialidad en la narrativa que jamás olvidaré”, agregó.
Creando nuevas criaturas y amenazas
Si bien el clásico xenomorfo es la gran figura clave de la saga, Hawley ha introducido otro tipo de criaturas en este universo que son igual de terroríficas para Alien: Earth.
“Si mi trabajo como director es rendir la experiencia emocional de ver Alien en una nueva forma de entrega, como lo es un show de televisión, una de las bases importantes sería descubrir el ciclo de vida del xenomorfo pues realmente son cuatro monstruos en uno y cada paso empeora al siguiente”, dijo el cineasta.
“Parte del horror impactante es el ‘facehugger’, que es terrible y básicamente sabes que estás acabado al verlo”, dijo el guionista y director.
“Entonces, está este proceso de descubrimiento que, después de siete cintas, no podemos volver a tocar. Pero si introducíamos nuevas criaturas y no sabíamos cómo se reproducían o comían, podrías sentir la amenaza cada vez que aparecían en escena”, siguió.
“El peligro es saber que están ahí afuera sin saber qué es lo que va a pasar después. Eso, para mí, era la función sobre la forma. ¿Qué pueden proveerme ellos a la historia?”, continuó Hawley.
“Luego vino el diseño de las criaturas con Weta y la satisfacción de poder darles a los actores una experiencia real y que supieran contra qué se enfrentaban. Creo que con eso le devolvemos a la audiencia la sensación que daba ver la cinta por primera vez”, complementó el también creador de la serie Fargo.
El legado de Ridley Scott y la conexión con Blade Runner
Curiosamente, Alien: Earth pareciera no solo tocar la esencia de la saga del xenomorfo, sino de otra cinta clave de Ridley Scott, Blade Runner, y la exploración del lado humano. “Ridley introdujo la idea de esos seres sintéticos y luego exploró más a profundidad su naturaleza”, dijo Noah.

“Lo que creo es que, al poner y analizar a estos seres en Alien, no busco hacer un Blade Runner pero puedo entender las comparaciones estéticas con mi universo. Pero siempre le comenté a mi equipo de producción que si nos hallábamos haciendo esa cinta, estábamos haciendo algo mal”, declaró.
Hablando sobre Scott, el guionista y director de la serie reveló la siempre cercanía que tuvo con él para crear esta historia. “Charlé con él muy temprano en el proceso, pensando en las ideas que buscaba explorar con el show”, dijo.
“Pero quería saber sus experiencias haciendo la primera cinta como las precuelas de Prometeo y Covenant y con base en ello poder decirle mis ideas. Y todas las veces que charlamos, lo veía creando storyboards de diferentes proyectos. En el proceso de creación de una sola serie, él hizo tres o cuatro grandes filmes”, añadió.
“Creo que mi labor como cineasta se basa en tomar decisiones y Ridley no es ajeno a ello. Me parece que, cuando se dio cuenta de que no tenía esa responsabilidad en esta serie, se movía a lo siguiente”, sumó.
“Charlamos varias veces, pero reconocimos que cuando yo entré a la pista, él estaba en la suya. En ese sentido, está interesado en esta historia y sus resultados, pero no iba a interferir en mi visión”, complementó.
El futuro de la franquicia en televisión
Para una franquicia que ha estado vigente 46 años, Alien: Earth promete ser una historia que los fans de tanto tiempo podrán amar con tanta pasión como lo han hecho previamente en la franquicia, aventurándose ahora en el terreno inexplorado de la televisión.
“Somos un montón de fans haciendo algo para los fans”, exhaltó Ceesay. “Estoy emocionado porque la gente se sorprenda con ella”, dijo.
“La audiencia es la que siempre te dice lo que siente sobre lo hecho y estamos esperando saber sus impresiones”, añadió Olyphant.

“Quiero que la audiencia sienta la ambición que tengo porque este género sea más que puro entretenimiento, que nos provea de diversión, con todo el horror y la acción que tenemos”, continuó el director.
“Pero creo que la ciencia ficción tiene la responsabilidad de mirar a los problemas con los que luchamos en nuestro presente y tratar de ofrecer un futuro donde podamos encontrarles solución. Ojalá se sumen a esta experiencia que, espero, les permita hablar del show al verla y mucho tiempo después siga dando de qué hablar”, concluyó Hawley, director de Alien: Earth.