Adriana Castillo: “Iberseries & Platino Industria se ha convertido en un ecosistema único para las historias iberoamericanas”
En tan solo cinco años, Iberseries & Platino Industria ha pasado de ser un encuentro modesto a consolidarse como una de las principales citas internacionales para la industria audiovisual en español y portugués.
Lo que nació como un espacio iberoamericano, hoy convoca a profesionales de más de 50 países, incluyendo Asia y Europa.
Adriana Castillo, coordinadora general de Platino Industria, nos ha comentado en entrevista exclusiva el pasado 30 de septiembre, primer día de la quinta edición del evento, sobre ese crecimiento: “El primer año lo hicimos en plena pandemia. Asistieron unas 500 personas, muchos con mascarilla, pero aun así llegaron representantes de Europa y Latinoamérica”, dijo en entrevista con Clímax en Medio.
“Hoy hablamos de más de 2,000 acreditados, 200 ponentes, prensa internacional y la presencia de prácticamente todas las plataformas y canales de televisión. Es un ecosistema único donde se generan sinergias entre productores, compradores y creadores”, añadió.

De incubadora a plataforma global
Más allá de las cifras, el evento se ha consolidado como un espacio de incubación de proyectos. Aquí han nacido series y películas que luego encontraron distribución internacional.
Entre ellas destaca Amor, producción uruguaya que ya va por su segunda temporada y que se vendió a otros territorios. También se concretó una serie de animación de Ánima Estudios cuyo desarrollo comenzó en el marco del evento.
“Lo valioso es que un proyecto pequeño puede encontrar aquí el trampolín para volverse global. Hemos visto cómo pitchings o foros de desarrollo se convierten en series y películas que viajan por el mundo”, señala Castillo.

El peso de la animación y el contenido latinoamericano
La animación, a menudo relegada a nichos específicos, tiene un lugar cada vez más importante en Iberseries & Platino Industria.
“Ánima Estudios, una de las productoras más fuertes de México, ha sido muy leal al evento. Aunque la animación tiene sus propios espacios, aquí encuentra terreno fértil para buscar inversionistas o coproductores y dar vida a nuevas historias”, explicó.
El protagonismo latinoamericano también es evidente. Castillo subraya que adaptaciones de grandes obras literarias han colocado a la región en el centro del mapa audiovisual: Pedro Páramo, Como agua para chocolate, Cien años de soledad o proyectos sobre Chespirito son algunas de las producciones en marcha.
“El contenido en español y portugués es cada vez más relevante globalmente. Son historias universales, contadas por profesionales de primer nivel y con un nivel de producción altísimo”, comentó.
“Brasil, por ejemplo, trae cada vez más proyectos; este año Amazon Brasil presentará aquí una premier. Entre ambos idiomas hablamos de más de 600 millones de hablantes y de un mercado con un potencial creativo y técnico enorme”, apunta.

Claves para los creadores
¿Qué debe tener en cuenta alguien que quiere participar en este encuentro? Castillo lo resume en tres puntos:
- Saber qué tipo de proyecto tiene.
- Identificar en qué estado se encuentra.
- Tener claro qué busca o qué le falta.
“Si vienes con un proyecto en desarrollo, aquí encontrarás talento y coproductores. Si ya está en producción, encontrarás inversionistas. Y si está en posproducción, podrás sumar apoyos para la última etapa. Lo importante es llegar con claridad y objetivos concretos”, aconseja.

Una trayectoria dedicada al cine y la industria
Adriana Castillo se formó en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la escuela de cine más importante de México. Desde entonces, ha estado vinculada a festivales, mercados y espacios de industria.
Ha trabajado en la divulgación del propio CCC, en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato con el programa Mexicannes en colaboración con la Fundación del Festival de Cannes; en DocsMX; en la Secretaría Técnica de la Academia Mexicana de Cine; en la Filmoteca de la UNAM y en el Festival de Cine de Los Cabos, entre otros.
Su experiencia la llevó a EGEDA, donde comenzó a desarrollar un espacio de industria en paralelo a los Premios Platino. Tras la pandemia, se consolidó la alianza estratégica con Secuoya, dando origen a Iberseries & Platino Industria tal como se conoce hoy.
“Ha sido un camino lleno de experiencias y aprendizajes, como diría Kaváfis. Para mí es un honor dirigir Iberseries y Platino Industria y ver cómo este proyecto se ha consolidado en tan poco tiempo. Hoy es un punto de encuentro indispensable para el cine y las series iberoamericanas”, concluyó Adriana Castillo.